
Comprendamos el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), una fecha clave para visibilizar esta condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños y adolescentes.
En el Hospital Crehvital, nos sumamos a esta iniciativa para informar, sensibilizar y acompañar a quienes viven con este trastorno, así como a sus familias y cuidadores.
🔍 ¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta principalmente en la infancia, aunque puede persistir en la adolescencia y la adultez. Se caracteriza por tres síntomas principales:
- Déficit de atención: dificultad para mantener la concentración, seguir instrucciones o completar tareas.
- Impulsividad: actuar sin pensar, interrumpir a otros o tener dificultad para esperar turnos.
- Hiperactividad: necesidad constante de moverse, hablar o cambiar de actividad (aunque no siempre está presente).
Este trastorno no está relacionado con la inteligencia ni con la crianza, y no es una “mala conducta”, sino una condición médica que requiere comprensión y tratamiento adecuado.
🧠 ¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del TDAH debe ser realizado por un profesional de salud mental, neurólogo pediatra o psicólogo clínico. No existe una prueba única, sino que se basa en la observación de comportamientos, entrevistas clínicas y, en algunos casos, cuestionarios aplicados a padres y docentes.
Detectarlo a tiempo permite evitar dificultades escolares, emocionales y sociales, y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.
🩺 ¿Qué tratamiento existe?
El tratamiento del TDAH es multidisciplinario y puede incluir:
- Psicoeducación para padres y docentes
- Terapia psicológica (individual o familiar)
- Apoyo escolar
- Medicamentos, en algunos casos, bajo supervisión médica
El objetivo no es “curar” el TDAH, sino aprender a gestionarlo
y potenciar las habilidades del paciente.